Proyecto PICTO-CIN-2010-0142:
(Res. Directorio ANPCyT N° 330/2011) |
BASES
PARA LA PUESTA EN MARCHA Y SUSTENTABILIDAD DE UN REPOSITORIO DIGITAL
INSTITUCIONAL
[ver proyecto] |
|
|
Área del Proyecto: |
Estándares, Metadatos y Software - Sub Areas:
- Prácticas para la Preservación de Objetos Digitales.
- Desarrollo de Prototipos de Herramientas Software
|
Directora del Proyecto: |
Dra. María Araceli Soto (IUNA) |
|
|
Miembro del Grupo Responsable
a Cargo del Área del Proyecto: |
Dr. Ramón García-Martínez (UNLa) |
|
|
Miembros del Grupo Colaborador
en el Área del Proyecto: |
Mg. Florencia Pollo-Cattaneo (UTN-FRBA), Mg. Hernán Merlino (UNLa), Lic. Darío Rodriguez (UNLa), Lic. Martín Williman (UBA), Lic. Claudia Ferrando (UBA), Lic. Carla Gutiérrez (UNQ) |
|
|
Informes del Miembro del Grupo Responsable: |
|
|
|
Resultados Parciales: |
Resultados del Subarea Prácticas para la Preservación de Objetos Digitales
Investigadores: |
Lic. Martín Williman (UBA), Lic. Claudia Ferrando (UBA), Lic. Carla Gutiérrez (UNQ)
|
Investigadores
Colaboradores: |
Fernando Boro (UNGS), Daniel Biset (UNGS), Eduardo Giordanino (UBA), Karina Meana (UNQ), Guillermo Menegaz (UNQ), María Patricia Prada (UBA).
|
Documentos: |
|
Resultados del Subarea Desarrollo de Prototipos de Herramientas Software
Investigadores: |
|
Alumnos Colaboradores: |
Hernán Arboleya (UNLa), Ezequiel Baldizzoni (UNLa), Jonatan Ponzo (UNLa), Alan Cartannilica (UNLa), Gastón Fighera (UNLa), Gerónimo Tondato (UNLa), Lucas Giordano (UTN-FRBA), Leandro Deveikis (UTN-FRBA).
|
Documentos: |
|
|
Hipótesis de Trabajo del Área: |
La creación y la gestión de repositorios institucionales enfrenta a las universidades nacionales con la necesidad de desarrollar estándares, pautas, metadatos y software específico que permitirá la captura, la preservación y la recuperación de los objetos digitales que formen parte de su producción científico-académica. |
|
|
Objetivos Específicos del Área:
|
- Desarrollar herramientas software que faciliten el cargado de Repositorios Digitales Institucionales (RDI) a partir de procedimientos de recopilación de información para programas de promoción de la actividad científica.
- Desarrollar herramientas software que realicen análisis bibliométricos de las consultas formuladas al RDI.
- Analizar las estrategias, buenas prácticas, estándares, esquemas de metadatos y aplicaciones de software en materia de preservación digital existentes en la actualidad a nivel internacional para elaborar pautas, modelos e instrumentos para la gestión de archivos digitales con miras a la preservación a largo plazo y a su interoperabilidad.
|
|
|
Diseño Vinculado a la Hipótesis
de Trabajo del Área: |
El diseño vinculado a esta hipótesis tendrá dos ejes de trabajo: el de buenas prácticas para la preservación de objetos digitales y el de desarrollo de prototipos de sistemas informáticos.
Prácticas para la preservación de objetos digitales:
- Etapa exploratoria. Relevamiento y análisis de:
- Estrategias de preservación digital a nivel internacional en la actualidad, continuando los resultados del Proyecto de preservación digital antes citado.
- Aplicaciones de software para la gestión de archivos con miras a su preservación
- Esquemas de metadatos existentes que contemplen la preservación digital e interoperabilidad en repositorios digitales
- Modelos de referencia para la gestión de archivos digitales
- Etapa de elaboración de pautas, modelos, estándares, esquemas de metadatos y aplicaciones de software para la gestión de archivos digitales
Desarrollo de prototipos software:
El desarrollo de los artefactos software se ajustarán a los estándares IEEE 1074 [IEEE, 1997] e ISO 12207 [ISO, 2008] siguiendo un modelo de ciclo de vida de prototipado evolutivo [Bude et al., 1984].
- Prototipo de sistema software de recopilación de información de proyectos de investigación basados en Web (WebSIP): artefacto software que con base en los procesos de registro de la producción científica (informes de avance e informes finales) de los distintos proyectos de investigación en curso en la Universidad recopila en forma distribuida dicha producción científica y genere la base de datos asociada a dicha recopilación.
- Prototipo de sistema software de migración de bases de datos a repositorio digital institucional (MigraSIP-RDI): software que tomando la base de datos asociada a la producción científica recopilada y el administrador de repositorio digital elegido por la universidad, genere a partir de la base de datos, los archivos en el formato utilizado por el administrador del repositorio digital institucional elegido ([Greenstone, 2010] ú otros).
- Prototipo de sistema software de generación de datos bibliométricos del repositorio digital institucional (RDI-BiM): artefacto software que tomando las consultas recibidas en el sitio de consulta del repositorio digital institucional genera los datos bibliométricos de uso estándar en la disciplina.
|
|
|
|
|
|
|